La gerente de la Fundación Artesanía de Galicia, Elena Fabeiro, visitó este viernes el Espazo Vilaseco dos Casares, en San Cristovo de Mouricios (Chantada), para clausurar el taller de formación «Circula o territorio a través das mans», impulsado por la Xunta y desarrollado a lo largo de esta semana.
La actividad fue impartida por la artista textil colombiana Rosana Escobar, en colaboración con Idoia Cuesta y Jorge Filipe de Sá Pinheiro, y tuvo como objetivo reinterpretar el lino y el mimbre cultivados en Mouricios desde un enfoque artístico que trasciende lo utilitario. El curso puso el acento en los materiales como protagonistas, conectados con el entorno y con la riqueza de los procesos tradicionales.
Durante las sesiones, los participantes se familiarizaron con el ciclo de vida del lino, la plantación y extracción de la fibra de mimbre, y crearon una librería de muestras que buscaba establecer un diálogo con la materia prima, tendiendo puentes entre lo tradicional y lo contemporáneo.
Jornadas ‘Entrelazar’
El taller se enmarca en las jornadas ‘Entrelazar’, que se celebran este fin de semana en el mismo espacio y que giran en torno al oficio de la cestería desde una visión transversal, explorando la relación entre el material, el territorio y la creación artesanal contemporánea.
Se trata de la tercera edición de una iniciativa impulsada por la Xunta en 2023 en colaboración con el Espacio Vilaseco y Os Casares, con el objetivo de fomentar la modernización e innovación del sector artesanal gallego a partir de los oficios tradicionales, los recursos locales y la creación en el medio rural.
Las jornadas, comisariadas por la diseñadora e investigadora textil Inés Sistiaga —premiada recientemente junto a Idoia Cuesta en los Premios Room 2025 por el proyecto Rastros de transformación—, se estructuran en cuatro mesas de debate sobre aspectos históricos, técnicos, teóricos y experimentales. Entre los temas a tratar figuran la materia prima, los cultivos, el paisaje y el territorio, así como las formas en que estos oficios se comparten y se transforman para adaptarse al contexto actual de transición ecológica, social y productiva.