O Vello Cárcere acogió la proyección de un documental sobre el escritor ribadense “O Vello Pancho”

o vello pancho
El acto contó con la presencia del cónsul de Uruguay, representantes institucionales y especialistas en la historia cultural de la diáspora marítima lucense

El centro cultural O Vello Cárcere de Lugo acogió la proyección del documental O Vello Pancho, de Ribadeo ao Prata, dirigido por Xan Leira y financiado por la Vicepresidencia de la Deputación de Lugo. La obra profundiza en la figura del escritor y político ribadense José Alonso y Trelles, conocido como “O Vello Pancho”, así como en el contexto de la emigración gallega hacia el Río de la Plata.

Al acto asistieron el Cónsul de Uruguay, la concejala de Cultura del Concello de Lugo y la diputada de Cultura de la Diputación. Los representantes institucionales destacaron la importancia de preservar la memoria cultural relacionada con los procesos migratorios gallegos. También estuvieron presentes el propio director del documental y Pablo Rodríguez “Vivín”, escritor e historiador local de Ribadeo, depositario del archivo familiar de Alonso y Trelles.

El documental se estrenó el pasado mes de septiembre en Ribadeo, coincidiendo con el centenario del fallecimiento del autor. La película reconstruye el contexto de la intensa emigración gallega a Uruguay y Argentina durante la segunda mitad del siglo XIX, especialmente desde la comarca de A Mariña y el municipio de Ribadeo. A través de materiales de archivo y entrevistas, se ofrece una mirada profunda a la trayectoria vital, literaria y política del escritor.

En el filme intervienen investigadoras e investigadores como Pilar Cagiao, Martín Fernández Vizoso, Manuel Suárez o José Mª Monterroso Devesa, además de Toni de Seares y Ana Lorenzo, últimos responsables del histórico programa de radio Sempre en Galicia, emitido desde Montevideo.

Uno de los ejes centrales del documental es la obra poética de Alonso y Trelles, en la que destacan temas como “a natureza, o gaucho e a vida rural uruguaia”. Su legado trascendió también al ámbito musical: Carlos Gardel interpretó algunos de sus poemas, como “Hopa, hopa, hopa!”, “Insomnio” o “Misterio”, mientras que Alfredo Zitarrosa convirtió “Da Loita” en un himno de reivindicación social.

La película pone así en valor la figura de un autor que supo construir un puente cultural entre Galicia y Uruguay, manteniendo vivo el legado del ribadense "que levou a súa terra ao outro lado do Atlántico".