La Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia ya es Bien de Interés Cultural

El Consello da Xunta aprueba la declaración como BIC inmaterial de esta ceremonia con más de tres siglos de historia 

El Consello da Xunta aprobó el decreto que reconoce la Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de patrimonio inmaterial. La declaración, tramitada por la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude desde 2024, se fundamenta en el «valor singular» de esta tradición, que se celebra en Lugo desde hace más de tres siglos de forma ininterrumpida, salvo en 1809 por la ocupación francesa.

El conselleiro de Presidencia, Xustiza e Deportes, Diego Calvo, explicó que este reconocimiento «supone la aplicación del mayor nivel de protección que establece la Lei de Patrimonio Cultural de Galicia». Añadió que se trata de «unha celebración na que toda Galicia se ve representada, xuntando a parte civil e a eclesiástica», y valoró que la Ofrenda es uno de los últimos exponentes del histórico Reino de Galicia.

El expediente recibió informes favorables del Consello da Cultura Galega, el Museo do Pobo Galego, el Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento y la Facultad de Humanidades de la USC. Además, no se registraron alegaciones durante la exposición pública. En el decreto se subraya que la ceremonia encaja plenamente en la definición de patrimonio cultural inmaterial de la Unesco, al tratarse de una tradición viva, «transmitida de xeración en xeración, celebrada constantemente por unha comunidade e que reflicte un sentimento de identidade e continuidade».

El acto, que tiene lugar el domingo siguiente al Corpus Christi, reúne en Lugo a representantes de las siete antiguas capitales del Reino (A Coruña, Lugo, Ourense, Santiago, Mondoñedo, Betanzos y Tui) y de las cinco diócesis gallegas. Consiste en una misa solemne y una procesión del Santísimo Sacramento, en cumplimiento del voto realizado en 1669 para mantener encendida la lámpara del Altar Mayor de la Catedral. Desde 1925, la ceremonia se celebra de manera idéntica y con participación rotatoria de las ciudades.

La declaración como BIC incluye también medidas para garantizar su salvaguarda, como el registro y sistematización de los documentos vinculados. El conselleiro destacó que «deben incrementarse as investigacións e organizar a documentación histórica para asegurar a transmisión desta cerimonia única». Añadió que con este decreto «xa son 788 os Bens de Interese Cultural en Galicia», de los cuales 115 fueron reconocidos desde la entrada en vigor de la Lei de Patrimonio Cultural en 2016.

La Ofrenda está ligada a la Catedral de Lugo, que forma parte del conjunto de los Caminos de Santiago del Norte reconocidos por la Unesco desde 2015, y que conserva el privilegio papal de la exposición permanente del Santísimo.

Desde el grupo municipal del Partido Popular, la portavoz Elena Candia celebró la declaración como «froito dun traballo conxunto que conseguimos entre todos», y señaló que es «unha excelente nova para Lugo, que nos enche de alegría e orgullo». Para los populares, este reconocimiento encaja con el modelo de ciudad que defienden: «poñer en valor o noso, o auténtico, como recurso turístico e cultural».

Candia recordó que el PP promovió en 2020 una acción conjunta con los siete concellos que participan en la Ofrenda, y que en mayo de 2024 volvieron presentar una iniciativa en el Pleno de Lugo «para darlle un novo e definitivo impulso». Destacó también «a sensibilidade e implicación da Xunta de Galicia, que entendeu que esta cerimonia representa unha parte esencial do noso pasado, presente e futuro como cidade. Un orgullo para Lugo».